- Entre los factores determinantes del incremento de la obesidad se encuentran el bajo consumo de frutas, verduras y hortalizas
- La prevalencia de obesidad es superior en hombres que en mujeres hasta los 65 años, donde se invierte la tendencia
- Es el estudio científico más completo sobre hábitos alimentarios que se ha realizado a día de hoy en España
- Los resultados revelan la necesidad de implementar programas de educación nutricional en el ámbito escolar, laboral y comunitario
- El director científico del Estudio ENPE, el Dr. Javier Aranceta, ha presentado los datos que perfilan la radiografía del estado nutricional de la población española en el ‘V Encuentro de Salud’ que la Fundación EROSKI celebra en Bilbao
BILBAO, SPAIN, 2015-11-30 — /EPR Retail News/ — El V Encuentro de Salud, organizado por la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI, que se celebra hoy en Bilbao, ha acogido la presentación de los resultados finales del ‘Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española’ (ENPE) ante más de 150 profesionales de la Nutrición y Medicina. Una investigación cuyo objetivo es conocer y evaluar los hábitos alimentarios y estado nutricional de la población española a través de una muestra representativa de 6.800 personas distribuidas por cada una de las Comunidades Autónomas. Se trata del “estudio científico más riguroso y completo tras la crisis económica sobre los hábitos de alimentación y el estado nutricional que permite evaluar los patrones de alimentación en España y planificar actuaciones sostenibles encaminadas a mejorar los hábitos alimentarios y estilos de vida”, ha recordado el Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), profesor asociado de Nutrición Comunitaria en la Universidad de Navarra, vicepresidente de la Academia Española de Nutrición (AEN), y director científico de este estudio impulsado por la Fundación EROSKI.
En el V Encuentro de la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI, se analizarán a lo largo del día de hoy los desafíos, oportunidades y perspectivas en la nutrición del mañana a través de la visión de expertos en el campo de la Salud, la Nutrición, la Gastronomía y el Medio Ambiente, entre otros. Tras su inauguración esta mañana, que ha contado con la participación la directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, Miren Dorronsoro; el concejal coordinador de Alcaldía, Desarrollo Económico y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao, Mikel Álvarez; y el presidente de EROSKI, Agustín Markaide; el Dr. Aranceta ha presentado los resultados de las encuestas realizadas a hombres y mujeres a partir de los tres años de edad y hasta más de 65 años entre mayo de 2014 y mayo de 2015.
Crece la prevalencia de la obesidad
La principal conclusión que reflejan los resultados es el incremento en la prevalencia de la obesidad en España.
Los valores más elevados se encuentran en la población infantil y juvenil y se describen en los intervalos de edad de 6 a 9 años y de 18 a 24 años, con un aumento del 9% de la tasa de obesidad desde 2000 hasta el 22,8%. La prevalencia actual de obesidad en la población adulta (edad entre 25 y 64 años) es de 19,8%, cuatro puntos superior a los datos de 2003. En cuanto a la población mayor de 65 años la cifra de prevalencia de obesidad es ligeramente superior a datos precedentes y se sitúa en el 36,4%.
En población infantil, juvenil y adulta la prevalencia de la obesidad es superior en hombres que en mujeres hasta los 65 años, a partir de dicha edad se invierte la tendencia.
Tasa de obesidad por Comunidades Autónomas
El análisis de la distribución geográfica de la obesidad revela tasas más elevadas en Asturias, Aragón y Andalucía, por este orden. Por el contrario, las comunidades autónomas con menor prevalencia de obesidad son Baleares, País Vasco y Cantabria.
El Estudio ENPE impulsado por la Escuela de Alimentación EROSKI pone en evidencia una vez más los principales factores determinantes del aumento de peso, que en el caso de la población infantil se asocian con mayor intensidad a las clases sociales modestas y grupos de población sedentaria que manifiestan bajo consumo en frutas, verduras y hortalizas.
Ante los datos recogidos el Dr. Aranceta ha valorado que “la conclusión que se puede extraer de estos resultados es que hoy más que nunca son necesarias acciones que permitan la implementación de programas de educación nutricional prioritariamente en el ámbito escolar, laboral y comunitario a partir de iniciativas que favorezcan el empoderamiento individual para el conjunto de la población”.
El director de la Fundación EROSKI, Alejandro Martínez Berriochoa, ha recordado que esta iniciativa “es un proyecto ambicioso que ratifica el compromiso de EROSKI con la salud. Además de una referencia para la comunidad científica y los profesionales de la salud, el estudio servirá, para orientar las actividades formativas para el consumidor que impulsamos desde la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI”, ha añadido.
Estado de salud de la población española
Los problemas de salud más frecuentes según las respuestas recogidas en las encuestas son los relacionados con la tensión arterial y el colesterol. Estos problemas de salud están muy relacionados con la alimentación.
Es muy común que las personas que padecen un problema de salud modifiquen su patrón de alimentación como parte del tratamiento o bien en la prevención de problemas asociados. Así, más del 11% de las personas encuestadas afirman haber cambiado sus hábitos principalmente reduciendo su ingesta de sal, modificando el contenido de grasa de su dieta o limitando los alimentos ricos en azúcar.
Hábitos de consumo de alimentos
Según reflejan los resultados de las encuestas, la mayoría de la población realiza tres comidas principales: desayuno, comida y cena todos los días. Sin embargo, un 44% de la población encuestada nunca realiza la comida de media mañana y casi un 39% no merienda “a pesar de que los principales expertos en Nutrición recomiendan la ingesta de cinco comidas” ha recordado el Dr. Javier Aranceta. Además, un 1,2% jamás desayuna.
El director científico del Estudio ENPE ha recordado que “la duración de las comidas, la compañía y las actividades que se realizan mientras se come también influyen en los hábitos alimentarios” y ha revelado, en cuanto a la duración de las comidas, que más del 44% de las personas suele tardar menos de 10 minutos en desayunar, tiempo que se alarga ligeramente en fin de semana. En las comidas principales suele emplearse más tiempo, si bien más de un 20% tarda menos de 20 minutos, “tiempo escaso para estas comidas del día” ha puntualizado. Asimismo, más de 40% realizan el desayuno solos, durante el fin de semana suele haber mayor hábito de desayuno en familia. Tanto la comida como la cena se realizan más frecuentemente en familia, sobre todo los fines de semana.
Respecto a los hábitos en la mesa, los resultados del Estudio ENPE reflejan que la mayoría ve la televisión y conversa en las comidas principales. También existe el hábito, aunque en menor medida, de escuchar la radio durante el desayuno.
En relación con el hábito de cocinar, se ha identificado una tendencia a no hacerlo habitualmente en casi el 28% de las personas encuestadas, con los porcentajes más altos en las comunidades del norte (Cantabria, La Rioja, Galicia y el País Vasco).
Fuentes de información sobre alimentación y nutrición
El médico es el profesional al que se recurre con más frecuencia para plantear cuestiones y dudas sobre temas relacionados con alimentación y nutrición, tal y como reconoce más del 37% de la población encuestada. Los siguientes profesionales por orden de consulta son enfermería, dietistas, familiares y amigos. Entre los medios de comunicación destaca internet como fuente de información habitual para el 15% de las personas encuestadas. Las revistas son fuente de información habitual para el 9,4%, si bien el 26% las consultan de forma ocasional. La televisión también es un importante punto de referencia para el 10,4%.
Los aspectos de salud sobre los que se consulta con más frecuencia son la alimentación para problemas de salud, la alimentación de los niños y las dietas de adelgazamiento, por este orden. En cuanto al etiquetado nutricional de alimentos y bebidas más del 19% revela leerlo casi siempre. Lo más habitual es revisar la fecha de caducidad (72,6%), mientras que es menos frecuente consultar la información gráfica sobre el semáforo nutricional o aporte nutricional por ración.
Analizados los conocimientos que tiene la población encuestada sobre las recomendaciones a seguir para una alimentación saludable, los datos del estudio ENPE revelan que las frecuencias de consumo de pescado recomendadas son bien conocidas entre la población (más del 84%), a diferencia de las recomendaciones diarias de fruta y verdura (ambas 25%) o el aporte de la ración principal del día (28,5%). Estos resultados, en opinión del director científico del estudio, “suponen un reflejo de la necesidad de insistir en la comunicación de las recomendaciones de frecuencia de consumo de los diferentes alimentos a toda la población, para reforzar sus conocimientos sobre la adecuada distribución de los alimentos en una dieta variada y equilibrada”.
Preferencias y aversiones
Los alimentos más habituales en el desayuno son la leche, el café y el pan, más del 50% de la población los incluye en su dieta. A media mañana la fruta, el bocadillo y el agua son los más usuales. En la merienda, los alimentos más frecuentes son la fruta, la leche, el bocadillo y el café. En cuanto a los hábitos de consumo de la comida, en torno al 80% de la población afirma ingerir un primer y segundo plato caliente acompañados de agua como bebida; más del 50% también consume frecuentemente durante la comida, fruta, pan y un primer plato frío.
El Estudio ENPE impulsado por la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI ha analizado también las preferencias y aversiones alimentarias de la población. Tanto para las mujeres como para los hombres, las judías verdes son la verdura preferida, en contraposición con las borrajas y las berzas que son por las que menos optan. Un patrón de gustos que se repite también por franjas de edad. Entre las hortalizas el tomate es la preferida para hombres y la lechuga para las mujeres. En el extremo opuesto, la rúcula y los rabanitos son los menos preferidos por hombres y mujeres, respectivamente. El tomate es también la hortaliza preferida para la población infantil de entre 3-8 años, para el resto de grupos de población por edad la hortaliza estrella es la lechuga. En el grupo de frutas, tanto por sexos como por grupos de población según edad, la manzana es la elegida en primer lugar frente al albaricoque, la que menos se prefiere. Igual ocurre en la familia de las legumbres, en la que las lentejas son las preferidas de la población frente a la soja en último lugar de preferencias.
La ternera y el pollo son las carnes que más gustan a hombres y mujeres, respectivamente. El cabrito se encuentra en el extremo opuesto. Según grupos de población por edad, el alimento estrella de esta familia es el pollo. La merluza es el pescado favorito para todos los segmentos de población, tanto por sexo como por edades. Entre los menos preferidos, el verdel y el chicharro.
De los lácteos el queso es el alimento estrella entre la población adulta, mientras que en la población infantil y juvenil dicho puesto lo ocupa la leche entera. En el grupo de los cereales el arroz blanco es el favorito para toda la población. En el lado de los menos preferidos aparecen el arroz integral en la población hasta los 18 años, y el pan de molde entre los adultos a partir de 19 años.
El agua es la bebida sin alcohol que más gusta; mientras que la población hasta los 64 años de edad prefiere el agua embotellada, el grupo a partir de 65 años opta por el agua del grifo. La cerveza y el vino son las bebidas alcohólicas estrella, siendo preferida la primera por los hombres y la segunda por las mujeres.
Sobre el Estudio de la Población Española sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional impulsado por la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI
- Total de individuos del estudio: muestra aleatoria de 6.800
- 400 individuos de cada una de las Comunidades Autónomas.
- 12 meses de estudio (entre mayo de 2014 y mayo de 2015) a lo largo de las distintas estaciones del año.
- 4 grupos de edades: de 3-8 años, de 9-18 años, 19-64 años y mayores de 65 años.
- Recogida de datos por entrevista individual repetida en relación a hábitos alimentarios, historia dietética, enfermedades padecidas, consumo de medicamentos, tipificación del grado de actividad física, temas de seguridad alimentaria, etiquetado y conocimientos en material de alimentación y nutrición, entre otros.
- El estudio plantea una fase inicial de conocimiento de la situación relacionada con los hábitos alimentarios, estilos de vida de la población y sus factores determinantes con el objetivo de establecer acciones futuras de la Escuela de Alimentación de Fundación EROSKI con criterios objetivos y sostenibles basados en la evidencia científica.